sábado, 5 de marzo de 2011

PRÁCTICA PEDAGÓGICA (METODOLÓGICA): EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL SIGLO XX

El grupo con el que realicé esta práctica estaba formado por Santi, Daniel Estepa, Luis, Crispín y yo. La experiencia fue absolutamente enriquecedora en todos los sentidos, desde el mero hecho de empezar a discutir y diseñar el método y forma en que ibamos a realizarla junto con otras cuatro personas, cada una con criterios, ideas y aportaciones muy distintas. El compromiso y dedicación en el trabajo por parte de todos los integrantes fue total y creo que se logró una coordinación y un buen acuerdo final entre todos los integrantes para el resultado que presentaríamos al resto de la clase.



Las cuestiones que más nos preocupaban dentro de la metodología que ibamos a seguir eran, por una parte, si era más apropiado que expusieramos los 5 o que sólo lo hicieran menos personas, por ejemplo 2 de ellos; y por otro, si debíamos exponer más teoría o más bien enfocar la "lección" de una manera más práctica, con más participación de la clase. Finalmente nos decantamos por exponer primero someramente los contenidos de los 3 apartados fundamentales de que constaba nuestro texto para después intentar llegar junto con la clase a una serie de conclusiones a través de un debate. Como "fondo" o "decorado" para todo ello se utilizaría una presentación en power point donde se mostrarían, además de las ideas básicas de cuanto se estaba exponiendo, imágenes y fotografías que lo ejemplificaran y acompañaran. A pesar de resultarnos un poco "clásica" por la exposición verbal de contenidos a modo de teoría para seguir con una "práctica" con los "alumnos" a modo de debate, nos pareció la manera más correcta de presentar a unos alumnos de nivel pos-universitario los contenidos que estabamos tratando para su correcta comprensión. También nos decantamos finalmente por exponerlo entre todos, repartiéndonos a cada uno un apartado, siendo nuestra preocupación a la hora de exponer si resultarían muy desordenados y/o cortantes los saltos entre uno y otro expositor. La "solución" que dimos fue que entre uno y otro, siempre uno en concreto se ocupara de dar unas breves señas biográficas de los autores que ibamos referenciando, de lo cual se ocupó Crispín.



Esta solución resultó satisfactoria y finalmente pudimos apreciar que la teoría no se vió en ningún momento inconexa entre apartado y apartado gracias a ella. Santi mostró primero las teorías de la "autoexpresión creativa" de Viktor Lowenfeld y Herbert Read, planteándo antes de ello, a modo introductorio, algunas preguntas relacionadas con la materia y apoyadas en imágenes como la primera que acompaña este post, sin responderlas, sino con el fin de que los oyentes se las plantearan dentro de sí mismos para así germinar el interés, desde el principio, hacia la exposición. Continuó Dani Estepa con las teorías de Arnheim y Dondis de "el lenguaje visual como modo de conocimiento" presentándolas con este vídeo:



En él mostraba un ejemplo de publicidad en el que se utiliza el lenguaje visual, además dejó una pequeña nota humorística para que amenizara y relajara la carga teórica. Siguió Luis con la DBAE y Elliot Eisner, pero también introdujo la teoría a través de un ejemplo práctico, en el que se presentó ante los alumnos "El Gran Vidrio" de Duchamp y se les plantearon algunas preguntas sobre sus conocimientos de la obra. Como vemos, la teoría no se mostró de una manera tan tradicional, sino que se fue combinando con anécdotas, curiosidades y ejemplos prácticos, además de invitar a la participación de los alumnos. Por último, yo planteé las conclusiones y el debate final, pero también las introduje con una pequeña reseña cómica antes de ello, referente a los artistas, creada por los personajes de "La Hora Chanante", los cuales por cierto estudiaron Bellas Artes, por lo que son conocedores de cuanto critican:


Mi intención en el debate era plantear las distintas opiniones del aula. Hacerles reflexionar sobre qué planteamiento o teoría de las que les habíamos mostrado les parecían más correctas y bien encaminadas para la enseñanza artística de niños y adolescentes. Por supuesto, para ello, intenté provocarles. Les puse ejemplos de cómo artistas que habían recibido una misma educación artística en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla habían tomado después caminos diametralmente opuestos, con el ánimo de hacer entender que quizá, a pesar de inculcar una enseñanza muy académica, tradicional, muy teórica y carente de búsqueda de creatividad en sus alumnos, ello no había sido impedimento para que desarrollaran sus propias herramientas y esa creatividad. Estos artistas son Luis Gordillo y Antonio Zambrana.









Creo que conseguí lo que pretendía ya que el debate cobró cierta polémica y se discutieron diversas posturas y hubo muchas réplicas. Eso se traducía en el éxito no sólo del mi planteamiento del debate sino de todo el grupo, ya que significaba que el tema había despertado el interés de la clase e incluso resultaba algo "candente". Por lo tanto, debo decir que quedé muy satisfecho del resultado y la experiencia en general. Creo que todo el grupo hizo un magnífico trabajo y además los esfuerzos, tanto en la exposición como en la composición de la misma, se repartieron a partes iguales entre todos. Por ello mi calificación, aunque pueda parecer feo o "de tirarme un pegote", sería la de Sobresaliente. Calificación tanto para nosotros por el trabajo realizado como para la propia experiencia en sí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario